Veintiún proveedores ganaron servicios en comunas dirigidas por los burgomaestres a quienes entregaron dinero o materiales de propaganda en elecciones. El caso más saltante es de la gestión en Cerro Colorado del prófugo Manuel Vera Paredes. Les otorgaron S/ 1.2 millones en órdenes. Con su sucesora, Gina García, los beneficios no pararon. Municipalidades que tienen como autoridades a Renzo Salas de Sachaca, Roberto Muñoz de Socabaya, Juan Linares de Cayma, Mirtha Ruelas de Yura, Fredy Zegarra de Bustamante, y otros, también se congraciaron con sus aportantes.
Elmer Mamani
‘Nada es gratis, alguien lo paga’. Dicha frase en política, es casi ley. Más de 5 mil candidatos en Arequipa recibieron de sus colaboradores la friolera suma de S/ 6 millones 301 mil soles durante las Elecciones Regionales Municipales 2022. ¿Confianza en un proyecto político o puro interés económico? “Lo curioso es que los aportantes no siempre son militantes y quienes logran ocupar puestos de confianza, de dirección, ganan consultorías o locaciones; son esos mismos aportantes”, apunta Jorge Mamani, especialista en derecho electoral.
Prueba de ello es que la administración del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tendió la mano a los que inyectaron dinero en la campaña del gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez. Las gestiones municipales tienen similar comportamiento. De las 29 comunas distritales en la provincia Arequipa, 9 han contratado a quienes dieron efectivo o materiales de propaganda a sus respectivos alcaldes. Son 21 en total los beneficiados con órdenes de bienes o servicios por S/ 1 millón 400 mil 582, según se cotejó con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Cerro Colorado: no la mano, el brazo

-Es fin de semana, mejor búsqueme en mi despacho – sostuvo al otro lado de la línea la alcaldesa de Cerro Colorado, Gina García de Rodríguez, cuando se le consultó por la buena estrella de los contribuyentes del ‘proyecto político’ de Manuel Vera Paredes. García reemplaza a Vera desde que el burgomaestre decidió escapar de la justicia en mayo 2023. Ambos pertenecen al mismo movimiento regional, Arequipa, Tradición y Futuro (ATF).
La comuna cerreña es la entidad que más réditos otorgó a los financistas de Vera, quien para su campaña recibió S/ 79 mil 544, según la plataforma Claridad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). A tan solo cuatro aportantes-proveedores, se les pagó S/ 1 millón 227 mil 543 en servicios para la entidad distrital.
Darío Ortiz Flores dio S/ 4664 para que Vera promocione su candidatura. También S/ 3000, pero a otra postulante, Yenny Valdivia Rivera de Unidos por el Gran Cambio. Quizás para asegurar sea quien fuera el ganador. Con Vera en el cargo, a Ortiz se le adjudicó 65 órdenes de servicio de menor cuantía por la suma total de S/ 717 mil 200. Principalmente para la entrega de materiales de construcción, como cemento, tuberías de PCV, toldos, varillas y hasta construcción de cercos perimétricos.
En cambio, Ronald Ancco Mamani desembolsó algo más: S/ 8000. Meses después obtuvo 16 servicios por S/ 276 mil 817. Dicha municipalidad le compró materiales de construcción y le encargó mantenimientos. Las contrataciones directas más altas fueron por adquisición de asfalto por S/ 36 mil 490, adoquín de concreto por S/ 38 mil 232 y asfalto líquido por S/ 39 mil 894. Por su parte, a Saturnino Torres Álvarez se le confió 24 servicios que llegan a los S/ 207 mil 076 hasta abril 2024. Siendo S/ 35 mil el mayor. Según la ONPE, apenas contribuyó con S/ 2900 en favor de Vera, sentenciado a 8 años de prisión.
Lizeth Mireya Aparicio Peralta no obtenía contratos en Cerro Colorado desde marzo del 2021. Entregó S/ 1100 en campaña y reanudó sus servicios de proveedora siendo Vera alcalde. Ganó 7 que suman S/ 26 mil 450. Para los descargos, se buscó entrevistar a Gina García por medio de su personal de Imagen Institucional, tal como ella pidió, de manera presencial. Sin embargo, no mostró interés sobre los casos.
Sachaca: nuevos proveedores

“No necesariamente los que me apoyaron están trabajando”, señaló en su defensa Renzo Salas Herrera, máxima autoridad de la Municipalidad Distrital de Sachaca. Recibió S/ 21 mil 600 en campaña. Tras sentarse en el sillón municipal su gestión emitió contrataciones directas en favor de seis de sus financistas por S/ 55 mil 440.
Es el caso de Mariana Valeria Chávez Paredes y Marco Antonio Paredes Centeno. Ambos son nuevos proveedores del Estado, coincidentemente desde el 2023. Ese año recién se inscribieron en el Registro Nacional de Proveedores (RNP). A Chávez se le benefició con 7 contrataciones directas por S/ 24 mil 540 por asistencia técnica en obras, en la Gerencia de Desarrollo Urbano y otros. Donó a Salas S/ 800 en juguetes de pollitos a cuerda, cajas de fósforos y lona publicitaria. En tanto, Paredes recibió un encargo por S/ 7800 tras apoyar a la hoy autoridad con S/ 400.
Sin tener RNP, Gilmar Alviz Negrón, Denilson Moroco Amanque y Stefanny Díaz Salazar contrataron con la comuna. Alvis ganó dos servicios para realizar inventario por S/ 6000 y contribuyó a la campaña principalmente con banners por el valor de S/ 1600. En favor de Moroco se emitió tres contrataciones para levantar información de actividades deportivas por S/ 5200. En elecciones entregó S/ 550 en juguetes de pollitos y fósforos.
Por su lado Díaz obtuvo tres órdenes para recabar información de fiestas patronales y actividades culturales por S/ 5200. Ella aportó S/ 1250 en lonas publicitarias y otros. Recién en abril 2024 consiguió su RNP. Salas explica que no es necesario tener el RNP si el monto no supera los S/ 3000. “Hubo tanta gente que me apoyó, que gané con bastante margen. Así fueran (aportantes), han cumplido el perfil, el procedimiento formal de ley y están trabajando”, reconoció. En realidad, según OSCE no es obligación tener vigente el RNP cuando las contrataciones son iguales o no superan 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
Por último, está el caso de Luis Ángel Gonzales Rivero, quien culminó el trámite para ser proveedor en setiembre 2023. Aun así, la comuna le confió servicios desde febrero 2023 por S/ 6700 y tras donar S/ 900 en comicios. Mamani, especialista en derecho, acotó que, si bien no hay responsabilidad legal, ni administrativa, sí dice mucho de la ética de las autoridades que contratan a sus financistas.
Socabaya: debutantes en el Estado

Juan Roberto Muñoz Pinto es un alcalde que inició su gestión con mal pie. Del escándalo de intentar colocar un jacuzzi en su oficina, Contraloría detectó personas en la comuna en funciones, pero sin vínculo laboral. Para llegar al sillón de la Municipalidad Distrital de Socabaya, Muñoz recibió en aportes S/ 14 mil 743 en elecciones. Tres de sus financistas fueron retribuidas en lo que va de su gestión. Sospechosamente, ellas contratan por primera vez con el Estado a través de su comuna.
Daniela Paredes Condori donó a Muñoz S/ 375 y luego tramitó su RNP el 13 de febrero del 2023. Diez días después empezó a obtener cinco servicios para hacer control de documentación en el despacho de alcaldía. La primera en enero por S/ 3400, la segunda por el mismo monto, al tercera por S/ 4500, S/ 6000 la cuarta y la última de S/ 3059. Mientras que Patricia Mamani Cuno obtuvo su RNP el 13 de febrero y tras 14 días, se emitió su servicio por S/ 2800 para clasificar y ordenar documentos en la Gerencia de Gestión Ambiental. Contribuyó con S/ 640 en favor de Muñoz.
Angela Miriam Leonardo Colina aportó S/ 288 y al momento se le pagó S/ 16 mil 400 distribuidos en 6 servicios. El primer contrato se emitió en febrero 2023, pero recién desde marzo es proveedor del Estado al conseguir su RNP. Quien dio la cara por estas contrataciones, no fue Muñoz, sino el gerente municipal, Damián Choque. “En absoluto (es un pago de favores), el alcalde no ve el tema de contrataciones, lo realiza la oficina de Logística. Desconocemos nosotros quienes han sido los aportantes”, declaró. Entonces, ¿es una casualidad? “Esa respuesta la tendría que dar el mismo alcalde”, respondió Choque.
Es muy curioso que proveedores con un reciente RNP saquen consultorías u órdenes de servicio, percibe el especialista Mamani. “En teoría, son encargos dirigidos a especialistas y resulta que son para personas que han tramitado recién su RNP. Esto sería un pago de favores evidente, pero legalmente no habría una sanción”, remarcó.
Cayma: niegan favores

“Sí los recuerdo, pero en los momentos de campaña. Ahora les he perdido el rastro. Son gente evidentemente de Cayma”, sostuvo el alcalde Juan Carlos Linares Cama sobre Fredy Nina Vera y Edwar Antonio Bedregal Neira. Ambos fueron aportantes en su carrera para ser burgomaestre de la Municipalidad de Cayma. Cada uno le donó S/ 3000.
Efectivamente ambos tienen como domicilio Cayma, según Sunat. Pero coincidentemente empezaron a contratar con dicha comuna en la gestión de Linares. Antes realizaron servicios. pero para otras entidades. Nina obtuvo tres contrataciones directas por un total de S/ 7200 y Bedregal también pero por S/ 6840. La autoridad niega una retribución de favores. “Yo gané el proceso electoral sin ningún condicionamiento, ni nada por el estilo. No hay ese tipo de figura, me siento tranquilo. Si hay alguna irregularidad pondremos una sanción”, contestó.
Yura y Bustamante
Fructuoso Pumacallahui Salcedo debutó como proveedor del Estado con Yura, según el OSCE. Mientras que Lizbeth Benavente Ollachica retomó su actividad de proveedor con la misma entidad tras dos años. Ambos fueron colaboradores de Mirtha Ruelas Casillas en su camino a la alcaldía de la Municipalidad de Yura en que invirtió S/ 48 mil 600.
Pumacallahui dio S/ 100 y se le emitió dos servicios para brindar seguridad por S/ 6300. Está inscrito en el RNP desde julio, pero sus órdenes son de marzo y febrero 2023. Benavente colaboró con S/ 200 y cuenta con dos contrataciones para servicio en ventanilla por un total de S/ 7000. Miguel Vilca, gerente municipal de Yura, aseguró que no hay intencionalidad porque ambos proveedores trabajaron años atrás para la comuna.
El coronel (r) PNP Fredy Zegarra Black ganó las elecciones para la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero. Recibió S/ 26 mil 930 en contribuciones para su campaña. Marizela Motta Gutiérrez aportó S/ 2 180. Según consulta al RNP no está inscrita, pero tramitó su RUC en la Sunat al inicio de la gestión de Zegarra, enero 2023.
Motta obtuvo seis contrataciones por la totalidad de S/ 10 mil 700 para fiscalizadora tributaria, empadronadora, servicios auxiliares y otros. La Contraloría advirtió a las entidades tener cuidado si contratan a Motta debido a que tiene un familiar laborando dentro del Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú (PNP).
¿Zegarra reconoce a Motta? “Por nombre bien difícil. Casi no ubico por nombre, tendría que verla personalmente”, señaló sobre su financista de campaña. Resaltó que más bien todo el mundo lo conoce por ser en su momento jefe de la Región Policial Arequipa. “De ninguna manera (es un pago de favor). Además, estamos hablando de cantidades mínimas”, esgrimió.
Mollebaya, Santa Rita y Santa Isabel
Hayde Liliana Gutiérrez Gutiérrez postuló en el movimiento Arequipa Renace para regidora de la Municipalidad de Mollebaya. No salió electa, se inscribió en el RNP y es ahora asistente de gerencia general, su primer trabajo para el Estado. A la joven le confiaron 9 servicios por la suma general de S/ 18 mil. Ella está entre los aportantes de la campaña del actual alcalde Tito Zegarra Lajo. Le dio S/ 200.
Hay un caso en la Municipalidad Distrital de Santa Rita de Siguas. Se contrató a Yefre Burgos Silva, aportante del alcalde Fredy Lope Bautista. Contribuyó con S/ 500 en campaña y en esta gestión le otorgaron sus primeros cinco servicios para seguridad ciudadana por S/ 18 mil. Dentro de la Municipalidad de Santa Isabel de Siguas se requirió los servicios de Vanessa Montoya Almonte por S/ 4000. Meses antes aportó S/ 410 para la carrera al sillón municipal del alcalde Agustín Pacheco Mena.
En la mirada de Jorge Luis Mamani es muy peculiar que muchos servicios superen los sueldos de los trabajadores municipales de planta. “Es una situación muy crítica, que implica gran desplazamiento de dinero público para servicios que no sabemos si son de calidad”, advirtió. ¿Quién fiscaliza la calidad de todas estas contrataciones? No hay un control. Es un tema que en algún momento debería debatirse, legislarse, regularse, sugirió Mamani.